viernes, noviembre 06, 2009

HOY ES UN DÍA DE MUCHA TRISTEZA: se nos fue CECILIA NAZABAL

Seguramente, todos lo que conocimos y compartimos momentos con « la Ceci » tenemos anécdotas increíbles para contar. No se si algún día nos pondremos de acuerdo para juntarlas en un solo relato y hacer de ese hecho un evento humano y político que reivindique la esencia profundamente tierna, alegre y combativa de nuestra querida “Pibita”.
Por mi parte quiero comenzar algo que tendría que haber hecho hace ya años pero que su presencia entre nosotros, con tanta energía y convicción, me hacía postergar: recordar por escrito algunos momentos “mágicos” vividos cerca de “la Ceci”.
Aunque éramos originarios del sur de Santa Fe, ella de Sancti Espíritu y yo de Venado Tuerto, nunca nos cruzamos cuando chicos porque ella era 6 años mayor que yo.
Al poco tiempo de llegar a Santa Fe para estudiar ingeniería química, en diciembre de 1972, conocí a la Ceci que, si no me equivoco, ya estaba de novio con el Chichi.
¡Qué mina! No pasaba desapercibida. Inmediatamente ocupaba el espacio que se le ofrecía. Lo primero que me impactó es que cuando te hablaba nunca bajaba los ojos ni miraba para otro lado. Se te hacía difícil mantener la concentración sobre el tema de la charla porque la insistencia de su mirada ocupaba todo tu cerebro.
Desde el primer día estuve celoso del Chichi. Pero celoso en el sentido de pensar en la suerte que tenía él de poder compartir todos los días con ella. Cecilia representaba una mujer muy diferente de las que había conocido y aunque dicen que la amistad entre el hombre y la mujer no dura mucho, ella te ofrecía la posibilidad de la amistad y yo creo que no la desperdicié.
La diferencia de edad hizo que desde los primeros momentos me llamara Pibito como lo hacía con todos aquellos que ella veía como más jóvenes y que así se ganara el apodo de “Pibita” como siempre la llamé.
Militamos juntos tres años, hasta que la represión nos separó. Marchamos, cantamos, pintamos, lloramos, festejamos, discutimos y en síntesis, compartimos momentos que marcaron mi vida.
Cuando nos fuimos de la Plaza de Mayo, en 1974, corríamos juntos con “la Pibi” escapando a los palos y las piedras de la derecha peronista y en ese momento se le dislocó la rótula de una rodilla (porque tenía el taco de un zapato roto - agregado por el Diente). No podía correr más. Recuerdo vagamente que apoyándose en mí me dijo – Entremos en ese edificio. Nos quedamos en el pórtico, porque la puerta estaba cerrada, viendo la patota pasar delante de nosotros. A pesar de la adrenalina que la invadía sabía conservar la calma y tomar decisiones apropiadas. Después le daba un ataque de asma, por supuesto.
En julio de este año, como cada vez que volvía a Argentina, la fui a visitar dos veces. Sus brazos siempre abiertos para el abrazo, su corazón siempre listo para la afección, sus ojos siempre fijos en la persona con la que conversa, su mente funcionando a mil entre recuerdos y preocupaciones presentes, sus pensamientos llenos de seres queridos que ella debe proteger, revivir, salvar. No tiene tiempo para pensar en ella. Sus problemas son pesados pero mucho menos que los de los otros. En un momento de nuestra conversación me recordó con una sonrisa que yo había sido “su jefe” cuando militábamos en JUP de química. Le tomé la mano y le respondí que tal vez, por quién sabe qué circunstancias, yo había sido “su jefe” pero que ella siempre fue MI MODELO. Nunca sentí que yo pudiera dirigirla, ella siempre fue para mí la imagen de “la mujer nueva” que nosotros gritábamos llenos de utopías pero que ella encarnaba realmente.
A mi hermana Bibiana que estaba conmigo en esa visita y a la que hacía muchísimos años que no veía, la recibió como quien acoge a un compañero perseguido por la dictadura. Inmediatamente quiso saber cómo podría ayudarla y le tomó tiempo aceptar que mi hermana no necesitaba nada. Recién ahí se largó con un pedido para ella. Bibi, por favor –le dijo- un día que vengas a Rosario con tu auto, vení a buscarme para sacarme a dar una vuelta que estoy cansada de ver el mundo desde el noveno piso, quiero ver a la gente desde abajo.
No pudo ser Pibita, tu destino es vernos desde arriba, protegernos, acompañarnos, guiarnos.
Esto es solo un comienzo, Pibi, poco a poco seremos muchos los que hablaremos de tu ejemplo simple pero profundo. Tal vez sea esta tu vida eterna.
Hasta la eternidad hermanita.
Guille, el Pibito.

N.B. Aqui van dos fotos enviadas por Hector (Angus) y Mirta. En el casamiento de Hector y Mirta el 23/08/1975, es la primera a la derecha.

En una visita de Hector y Mirta a Rosario en diciembre de 1987.

sábado, octubre 10, 2009

Hay que comprar Clarín...

Ayer, viernes 9 de octubre de 2009, aprovechando mi privilegio de trabajar solo cuatro días por semana, me quedé en casa con canal 7, la televisión pública, en línea por Internet para escuchar el debate en la Cámara de Senadores de la Nación, de la nueva ley de medios.
¡Qué placer! ¡Qué momento mágico! ¡Cuánto hacía que no me daba un gusto así! Y mi alegría, la magia y el gusto se multiplican por 10 o por 100 y hasta por 1000 cuando veo cómo sangra Clarín en esta mañana de sábado a traves de sus titulares.
Muchos senadores hicieron presentaciones sobre la forma (los de la oposición), muchos otros, más que los primeros, hablaron del contenido. La división fue tan evidente. Comprenderán que en general soy un tipo preocupado por el contenido.
Hubo quienes abordaron cuestiones administrativas importantes, quienes se preocuparon por la aplicación de la ley, otros trataron de prever los efectos de esta nueva ley en sus territorios.
Pero los que más me emocionaron fueron los que hablaron de los sin voz en el mapa actual de la radiodifusión y que podrán aspirar a ser escuchados, los que hablaron de la ausencia de la cultura nacional y popular en las programaciones a las que esta ley les abre la puerta grande.
Ciertas veces para evaluar el tamaño de una victoria es bueno mirar la dimensión de la derrota del que está enfrente. Los títulos de desazón, de rabia, de impotencia de Clarín de esta mañana son reveladores de lo que el imperio mediático acaba de sufrir.
Estamos viviendo un período de democracia que no tiene comparación en la historia Argentina. Todavía hay mucho para hacer pero “no hay que cambiar de caballo en mitad del río”.
Hoy hay que comprar Calrín como lo dijo una de las compañeras que sigo a traves de su blog. Aquí están algunos de los títulos del gran diario argentino…

08:45sabado 10, octubre 2009
El kircherismo aprobó la ley que da al Gobierno más poder sobre los medios
En busca de medios sumisos, por Ricardo Roa
Otro paso de los Kirchner en una ofensiva que no encuentra límites, por Eduardo van der Kooy
A favor y en contra, el voto de cada senador
Contrastes en un debate extenso y plagado de cruces
La televisión pública tuvo que acomodarse a las transmisiones de los partidos de fútbol
Saadi justificó su apoyo a la ley y se defendió del mal recuerdo del caso María Soledad
Escudero: la Libertadora, Rudy Ulloa y los nuevos socios de Telecom
Cacerolazo contra la senadora correntina que cambió su voto
Sin programas ni publicidad
Avanza el caso por enriquecimiento ilícito contra un secretario de Cristina
ADEPA repudió el apriete de Moreno a Papel Prensa y denunció que busca "controlar a la prensa"
Un avión presidencial recorre 6.000 km para trasladar a la hija de Cristina

miércoles, septiembre 16, 2009

El pastor distraído y la paz de los cementerios...

No voy a comenzar esta nota hablando de la dictadura militar argentina de los años setenta porque sino muchos no van a querer leerla. Voy a comenzar la historia algunos años después.
Ricardo Alfonsín, creo que fue EL presidente que nuestro país necesitaba para que retomáramos el camino de la democracia. No porque esté completamente de acuerdo con su postura política y su accionar sino porque (perdón si molesto a alguno) no había otro mejor en el firmamento político de nuestro país en ese momento.
A pesar de ser “el menos peor” hizo un excelente trabajo teniendo en cuenta las circunstancias y los desafíos enormes que enfrentó.
Pero había gente que no aceptaba su manera de dirigir y organizar, hubo gente que consideró que se podía hacer de otra manera y se lo hicieron saber. Con oposición política, oposición militar, movilización constante, desestabilización económica, desprestigio internacional.
El Pobre Alfonsín no pudo contrarrestar tanta agresión y se fue.
A partir de allí comienza una etapa nacional que se caracteriza por la estabilidad: política, social, económica y todo lo que quieran agregar.
Fue el reino del Gran Carlos Menem. ¿Quién no guarda un poquito de nostalgia de tan hermosos años? ¿Quién no aprovechó el “uno a uno” para comprarse algo que siempre deseó y nunca tuvo?¿Quién no viajó a Brasil, a Miami, a Europa, al sudeste asiático (por no decir a la Conchinchina)? Pero, como los finales no son siempre felices, un día el Gran Carlitos se fue y con él la paz y la prosperidad.
El Frente que lo remplazó se encontró en la imposibilidad de continuar lo hecho por su predecesor y en poco tiempo la gente perdió confianza, los bancos se sumaron a la duda generalizada y en pocos meses recaímos en la misma inestabilidad de los últimos meses de Alfonsín. De La Rúa y su frente se fueron despedazando y todo terminó en una fuga violenta dejando la casa vacía (vacía de autoridad y vacía de bienes).
Luego de algunas idas y venidas entre los visitantes a la Rosada, Néstor Kichner tomó el control de lo que quedaba del país para tratar de reponer orden y a pesar de algunos contratiempos lo logró. Y lo logró tan bien que algunos años después su esposa y compañera de militancia, Cristina Fernández, ganó las elecciones por un alto margen para suceder a su marido.
Hoy, todo indica que estamos en el momento en que la inestabilidad comienza de nuevo a ocupar un gran lugar en el país y que quizás nos lleve a recomenzar el ciclo, o sea, crear suficiente agitación para provocar la llegada de otro gran personaje de la política nacional que ponga orden, disciplina y prosperidad en el país.
Como soy profesor, para explicar ciertas cosas utilizo analogías y este ir y venir de la política argentina me hizo pensar a un pastor distraído con su rebaño de ovejas.
Cuando el pastor sale con su rebaño para llevarlo a pastar, generalmente en todos los buenos cuentos, está acompañado de algunos perros pastores porque sabe que solo no podrá controlar a todas las ovejas y además que el peligro de un ataque por los lobos estará latente.
No creo que este pastorcito esté tranquilo y relajado cuando lleva a sus ovejas al prado, es más bien una fuente de inquietud.
Por otro lado, no puede pensar en calmarse quedándose en la casa con las ovejas en el corral porque se le morirán de hambre.
Conclusión, la angustia, la preocupación y el estrés forman parte del trabajo del pastor.
Si los perros lo ayudan podrá volver a casa con todos los animales bien alimentados y sanos. Caso contrario...
Como en todo buen cuento, hay lobos acechando al rebaño y como en todo buen cuento los perros logran controlarlos y tenerlos a distancia.
También, como en todo buen cuento, un día, unos lobos que notaban jornada tras jornada la fidelidad y desvelo de los guardianes ovejeros, se hartaron de esperar el momento de atacar a las inocentes y sabrosas presas. Entonces, decidieron trampear al pastor distraído disfrazándose de perros, y lo fueron a visitar con la idea de montar un complot.
Cuando estuvieron frente a él, le dijeron en tono contundente que debía desconfiar de esos perros pastores que había contratado porque ellos los habían estado vigilando y habían visto cómo los perros pastores escondían ovejas, cómo pasaban horas durmiendo sin controlar, cómo se divertían entre ellos descuidando a las ovejas, que vagabundeaban de campo en campo sin dejar una custodia….
Todos nos imaginamos que estas cosas que ellos le advertían al distraído pastor, debían de ser infamias, porque parece ser que jornada tras jornada, cada oveja, con pastor distraído incluido, volvía a su corral.
Pero el pastor distraído -y por qué no también algo indolente- aunque al principio no prestó mucha atención a estas historias de los “lobos disfrazados de perros”, cuando ellos tanto insistieron repitiendo una y otras vez las aparentes maldades de sus ovejeros, poco a poco se fue dejando convencer, sin pensar en lo que en verdad estaba sucediendo cada día.
Fue ahí donde los “lobos disfrazados de perros” se propusieron con mucho más insistencia reemplazar a los verdaderos ovejeros en la custodia del rebaño. Alguien le advirtió al pastor que esos eran “lobos disfrazados de perros” pero estos repitieron una y otra vez que ellos no eran “lobos disfrazados de perros”. El pastor distraído, después de un corto tiempo de reflexión durante el cual los “lobos disfrazados de perros” no lo dejaron descansar repitiéndole las mismas mentiras, decidió echar a los propios y dar el cuidado de su rebaño a los nuevos.
Desde ese día no hay más ninguna queja, ni denuncia, ni desestabilización, ni perro para desprestigiar. Todo estaría muy tranquilo y hasta parecería hermoso si no fuera porque del rebaño ya casi no queda ninguna oveja.
Tal vez algún día el pastor distraído se dé cuenta de lo que le pasó justamente por eso, por estar distraído, y vuelva a llamar a sus verdaderos ovejeros…

Los pocos momentos de supuesta tranquilidad que conoció nuestro país fueron aquellos donde los “lobos disfrazados de perros” ocuparon el poder y se alimentaron a gusto vaciándolo completamente.
Cada vez que perros ovejeros ocuparon el puesto de guardianes, no solo que el rebaño creció rápidamente sino que los “lobos disfrazados de perros” lo atacaron de todos lados para quedarse con el botín.
En mi último artículo (el de Cobos…) decía que creía ver que el pastor (el pueblo argentino) sufre de senilidad precoz que se manifiesta por la pérdida de memoria a corto y mediano plazo. Si aún no logra diferenciar un verdadero perro ovejero de un “lobo disfrazado de perro”, y no puede recordar que ya le hicieron el mismo jueguito hace poco, no creo que el rebaño pueda prosperar…
Si no la entendieron, agarren el libro de historia reciente del país y pónganle nombre a los personajes del cuento.
En las próximas elecciones les tomo la lección.

domingo, septiembre 13, 2009

Lo de Cobos visto desde afuera, es patético pero para el futuro del país, es grave…

Estuve leyendo una breve historia de los presidentes y vices argentinos desde mediados del siglo XIX hasta hoy y no pude encontrar nada que se parezca a la situación actual del poder ejecutivo nacional.
Históricamente, los vices fueron compinches (¿cómplices?) del primer mandatario. Lo cual es lógico, ya que la constitución prevé tres poderes que se controlan recíprocamente, pero no establece ningún mecanismo de control entre el presidente y el vice porque los dos forman parte del mismo poder ejecutivo.
Es más, el vice está allí para que, en caso de ausencia del primer mandatario, el poder ejecutivo sea representado frente a los otros poderes respetando la línea política que la ciudadanía votó.
Además, es sabido que cuando hay un problema grave que afecta la línea política o económica del gobierno en función, se remplaza el poder ejecutivo (presidente y vice) por un miembro del poder legislativo como una manera de impulsar un cambio significativo en las orientaciones políticas hasta las próximas elecciones presidenciales. (No me refiero a problemas que pudieran afectar exclusivamente al presidente).
Visto de esta manera, el rol de Cleto Cobos es anti constitucional, no en la letra de la constitución pero si en el espíritu de nuestra carta magna. En ese sentido su rol actual está desvirtuando la función para la cual fue concebido el cargo de vicepresidente.
Estuve buscando (aunque no de manera exhaustiva) un antecedente en otras democracias y si bien no puedo afirmar categóricamente que nunca sucedió, creo que es algo excepcional (si alguien encuentra información le agradeceré me la haga llegar para profundizar mi análisis).
Puedo asegurar que si algo así ocurriera aquí en Canadá, el funcionario o político con postura disidente al partido por el que fue elegido, comenzaría por renunciar a su partido o grupo político –lo cual implica que debe salir de todos los cargos recibidos- y luego formaría su propio espacio político con total libertad de expresión, pero desde afuera.
Insisto, renunciaría y no porque lo echen sino porque sabe que si no renuncia comete un acto inmoral frente a la sociedad. Legalmente y sobretodo éticamente, es imposible pensar que alguien pudiera hacer lo que está haciendo Cleto en estos momentos.
Debe ser por eso que a diario debo tratar de explicar con mucha dificultad a los canadienses que me preguntan, qué es lo que pasa con el poder ejecutivo en Argentina. Y cuando digo con mucha dificultad es porque no logro explicarlo y la situación les causa asombro y risa (lo cual quiere decir algo así como “es un pueblo de locos”, “¿cómo pueden permitir eso?”).
Para los anti K y los pro-Cleto (más o menos las mismas personas), les aclaro que la reacción de la gente no tiene ningún contenido político porque no conocen todos los pormenores de la política Argentina, la reacción se basa en consideraciones puramente éticas y legales sobre la base de lo que se conoce en el mundo de las democracias.
En las últimas semanas se agregó otro capítulo a la historia de este vice argentino: resulta que ahora es un perseguido político…
Si trato de explicar esto a los canadienses se me desmayan de risa.
No solo que éticamente está en pecado, no solo que viola el espíritu de la constitución sino que además al hacerlo sería victima de persecución y su libertad de expresión estaría coartada…
Permítanme una analogía: A nosotros nos gusta el fútbol, del bueno, entonces imaginemos un club que ha comprado un jugador a otro club, supongamos que es un defensor de buen calibre.
El técnico organiza el equipo y distribuye las posiciones a cada jugador y el equipo sale a la cancha.
En medio del partido, este defensor de buen calibre que ocupa el centro de la defensa, decide por su cuenta que no está de acuerdo con las directivas del técnico y que él va a jugar a su manera favoreciendo al equipo adverso (tal vez recibió alguna compensación económica importante), digamos que se mete a patear contra su arco metiendo goles en contra.
¿Quién de todos ustedes estaría dispuesto a felicitar a este jugador…? Evidentemente, los hinchas del otro equipo estarán locos de contentos.
¿Quién de todos ustedes estaría dispuesto a avalar ese tipo de comportamiento de un jugador de fútbol?
Espero que ninguno, a menos de ser un partidario del fraude y la corrupción.
¿Qué equipo aceptaría de contratar a ese jugador sabiendo que se puede dar vuelta en cualquier momento?
Espero que ninguno.
¿Quien aceptaría que ese jugador se presente como víctima de su técnico después de lo que acaba de hacerle al equipo?
Espero que ninguno a menos de ser alguien con comportamientos similares.
Puedo afirmar que la carrera futbolística de ese defensor se termina allí.
(No quiero seguir con la analogía pero podría agregar que un jugador que hace algo así tiene los minutos contados, a menos de esconderse bien lejos)
El Cleto, no solo traicionó a su equipo, no solo marcó goles en contra, no solo se presenta como víctima, sino que además es solicitado por otros equipos…
Es allí donde lo que está pasando con el cargo de vice se transforma en algo grave para el país.
Que un tal comportamiento sea ensalzado por un grupo de la ciudadanía para otorgarle un poder de decisión importante a alguien que no tiene palabra honorable, que usufructúa de un poder que no le pertenece y que no respeta el trabajo del equipo para el cual fue contratado, habla de un problema de ética grave en nuestra sociedad.
Tengo una firme esperanza en que a la hora de decidir la población sepa identificar estos comportamientos inmorales para poner el voto en otro lado, pero no puedo evitar preocuparme por el futuro inmediato de mi país cuando veo que la memoria a corto y mediano plazo no funciona. Como si la sociedad estuviera afectada de senilidad precoz.
Mientras tanto trataré de explicar lo que pasa a los canadienses sin que se me rían…

lunes, septiembre 07, 2009

¿Clarín miente u olvida?

¿Las leyes argentinas, preveen sanciones para los medios que mienten directamente o por omisión? Si así no lo fuera, la nueva ley de medios debería contemplar este delito cometido a menudo por Clarín…

1.- http://www.clarin.com/diario/2009/09/07/um/m-01993783.htm

Toda la oposición da por terminado el diálogo político
11:35Ya lo había señalado la UCR. Y ahora se sumaron el PRO, la Coalición Cívica y el peronismo disidente. Luego de la derrota electoral el Gobierno llamó al diálogo, pero desoyó propuestas opositoras y sólo procura avanzar con la reforma política

Creo que a Clarín se le perdieron algunos legisladores que no son de esos cuatro grupos, y si esa es TODA la oposición, el resto son mayoría y podrán aprobar la ley … ¡a llorar a la iglesia!

2.- http://www.clarin.com/diario/2009/09/07/um/m-01993950.htm

Dura condena del diario español El País a la Ley de Medios Audiovisuales
13:26El principal matutino de España la califica como "ley mordaza de los Kirchner" y dice que "el matrimonio presidencial maniobra para controlar a los medios". Añade que hay un "cerco" a los medios en el "eje bolivariano" de Venezuela, Bolivia, Ecuador, y Argentina.

Otra mentira por omisión del gran pasquín nacional. Se olvidaron de mencionar el último párrafo del artículo publicado por El País…

“La propuesta afecta igualmente a las emisoras de radio del Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, que dispone actualmente de 10 licencias que han expresado también su protesta”.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/matrimonio/presidencial/argentino/maniobra/controlar/medios/elpepuint/20090907elpepiint_3/Tes

Por eso El País se opone a la ley, a ellos también les duele en el bolsillo y en la tajada de poder que van a perder…

Pensar que a menudo leía El País, esta nueva ley me está haciendo descubrir cada balurdo…

¿Puede el ser humano destruir el planeta?

Cualquiera que tenga una computadora con conexión a Internet puede escribir en un motor de búsqueda como Google u otros las palabras “destrucción del planeta” en cualquier idioma y encontrará decenas de millones de sitios o páginas que le explicaran con fotos, videos y textos cómo el ser humano en su inconciencia planetaria esta destruyendo la madre Tierra.
No estoy de acuerdo con esa afirmación y los que ya me conocen saben que soy un militante ecológico de hace muchísimos años, mucho antes de que la ecología se transforme en un excelente negocio.
Afirmar que estamos destruyendo el planeta si no es alimentado por una profunda deshonestidad, es al menos, un exabrupto.
Como astrónomo y geólogo aficionado, profesor de biología y químico que soy pienso que por más poderoso que pueda ser el género humano con su inteligencia y toda su tecnología, no podrá nunca destruir el planeta tierra.
Esta entidad astronómica existe desde mucho antes que nosotros y, a pesar de nuestra presencia y nuestros actos, perdurará por al menos cinco mil millones de años más. La vida apareció hace cuatro mil millones de años y evolucionó atravesando catástrofes planetarias mucho más graves que un simple recalentamiento de algunos grados. Miles de especies animales y vegetales pasaron por la tierra y un día por diferentes razones -cambios, mutaciones, competencias o errores- desaparecieron, dejándonos, en muchos casos, sus fósiles (podemos suponer que algunas formas de vida no dejaron rastros).
Pretender que nuestras acciones, aún las más terribles desde el punto de vista ecológico, podrían ser más determinantes que una actividad volcánica generalizada como la que aconteció hace 200 millones de años o como el supuesto meteorito que marcó el exterminio de los dinosaurios, es ser muy pretensioso.
No hay que olvidar que luego de esos acontecimientos el planeta no fue destruido (solo modificado) y que la vida no solo no desapareció (pocas especies sufrieron) sino que continuó un salto evolutivo importante que permitió a los mamíferos ocupar la cima de la evolución.
Estoy convencido que el discurso instalado en los medios sobre la destrucción del planeta sirve para ocultar una realidad mucho más grave que toca a la ecología social.
El principal problema se encuentra en las desigualdades planetarias en la utilización de los recursos naturales. Los países explotadores sin vergüenza de las riquezas del planeta (los países “desarrollados” o ricos) construyen un discurso “culpabilizante” para que los países que pretenden ser ricos o desarrollados no lo logren.
En mis conversaciones sobre este tema con mis alumnos trato de darles argumentos e informaciones para que tomen conciencia de nuestro rol (aquí en Canadá) de consumidores sin vergüenza de enormes cantidades de energía. No pretendo llevarlos al suicidio, solo pretendo que dejen de mirar a los pueblos de los países en desarrollo como destructores del planeta o como pueblos atrasados.
Si estos jóvenes son incapaces de modificar su manera de consumir, al menos que dejen de buscar los culpables en los otros. Pero, si se sienten intrigados por el desequilibrio entre le norte y el sur o por el desequilibrio dentro de su propia sociedad, les propongo tratar de comprender cómo hace esa gente para vivir de otra manera, consumir de otra manera (es evidente que no lo hacen porque tengan conciencia planetaria, lo hacen porque no tienen otra opción).
El día en que todos los chinos y todos los habitantes del sur de Asia (tres mil millones de habitantes) consuman la misma cantidad de energía que los de América del norte o Europa el planeta no podrá soportarnos y nos eliminará.
Los habitantes de los países ricos no quieren que todos los humanos consuman lo mismo, esos seres humanos que viven en condiciones de privilegiados, quieren seguir siéndolo. Una de las preguntas que les hago a mis alumnos es ¿quién está dispuesto a cambiar su situación actual por la de un habitante de África central?
La idea, entonces, es tomar conciencia de una realidad que va más allá de lo cotidiano, el planeta “se muere de risa” de nosotros, representamos una ínfima parte de su química y de su biología, no somos más que un pequeño paquete de moléculas que se organizaron por un tiempo pero que no estarán más dentro de un rato (en términos astronómicos).
Tomar conciencia del daño que causamos a nuestros semejantes por nuestras acciones de consumo debería llevarnos a proponer gestos y comportamientos simples pero profundos para tratar de ser coherentes con esa visión.
No es fácil pero no es tampoco una campaña para recuperar o para reciclar. Debemos salir del discurso homogeneizante que pretende que todos entremos en la misma religión con un solo slogan o dogma “hay que salvar el planeta” cuando en realidad se está salvando la riqueza y el poder de unos pocos: los que inventaron esa religión.
En la descripción del proyecto educativo del instituto en el que trabajo, una frase dice así (traducción libre) “Educar es permitir a una persona ser dueña de ella misma, capaz de construirse modelos personales a seguir y defender oponiéndose a los modelos impuestos por la opinión publica, ya que esta opinión, que es de todos, en definitiva no es de nadie”.
El planeta, entonces, está bien a resguardo, nosotros, en cambio, estamos a préstamo y por poco tiempo.

domingo, julio 26, 2009

POSTALES DE ARGENTINA (4)

La gripe A (H1N1)

Tuve el inmenso privilegio de estar visitando mi país en un momento tan terrible para la humanidad. Un ¿nuevo? virus de gripe apareció sobre la tierra para hacer desaparecer la humanidad entera y por suerte estaba rodeado de mis familiares y amigos para vivir ese momento.
No crean que digo “por suerte” porque iba a poder morir rodeado de los míos, todo lo contrario, “por suerte” porque iba a poder tranquilizarlos explicándoles cómo esta ¿nueva? Gripe no es más que una gripecita y no un gripón.
Desde los primeros momentos de mi estadía en Venado Tuerto, el 23 de junio más exactamente, invitado a LT29, decía que no había que preocuparse, que no había ninguna razón científica para alarmarse, que todo lo que se veía era una inmensa campaña mediática para crear un evento de masas.
Por supuesto, como me pasa a menudo, no tengo ni el reconocimiento de todos los grandes médicos mundiales (perfectos ignorantes en genética y en química), ni el poder ni de los medios de comunicaciones interesados en hacer millones sobre el pánico de la gente.
También hay que reconocer que el ser humano está mucho más dispuesto a escuchar un mensaje de un organismo internacional como la Organización mundial de la salud que le habla de un peligro y lo incita a cuidarse sin razones validadas, que a seguir el mensaje de un desconocido como el que suscribe que le dice de seguir viviendo normalmente con fundamentos científicos e históricos.
El resultado fue que repetí mi discurso tres veces en LT29 y dos veces en televisión pero pocos fueron los que reaccionaros positivamente a mis dichos.
Al final de mi estadía, lo único que atinaba a decir era “recuerden dentro de unos meses o dentro de un par de años todo lo que les dije hoy, no para felicitarme (estoy seguro de lo que avanzo) sino para no caer en el mismo juego mediático”.
Por suerte (y les aseguro que me llenó de felicidad y alimentó mi ego como nunca durante esas semanas que pase en Argentina) me colé en una conferencia de información dada por la viceministra de salud pública de la provincia para las autoridades del sur de Santa Fe y después de escucharla por más de una hora, estaba convencido que esa persona podía entender lo que tenia para decir.
Me acerqué y comencé a explicarle mi punto de vista y las informaciones científicas que alimentaban mi razonamiento. Se mostró tan interesada que sentí que hablaba con una persona inteligente, de espíritu abierto y con un cerebro libre de compromisos mediáticos o políticos.
Porque allí reside gran parte del problema del tratamiento que se le dio en Venado Tuerto y muchas otras ciudades del país a la gripe H1N1.
En todo momento se lo consideró un tema mediático y un problema político.
Ni siquiera los funcionarios-médicos encargados de asegurar la salud de la población fueron capaces de tratar el tema con un criterio científico y como un problema de salud pública(o son ignorantes o son deshonestos, no veo otra opción).
En esta semana que acaba de pasar se contaminaron 100 000 ingleses del Reino Unido, de los cuales 63 estaban en terapia intensiva y hasta hoy, domingo, ningún muerto. Esperan que otros 100 000 o más estén enfermos en esta semana que viene. Pero a pesar de esas cifras enormes, se considera que el pánico creado por los medios causa más daño que la enfermedad. La gripe humana normal de cada año causa mucho más muertes y complicaciones que esta H1N1.
Además podríamos ver el lado positivo de la cosa: todos los que se enfermen este año estarán inmunizados contre el virus por el resto de sus vidas (a menos que el virus cambie!).
Las vacunas que los gobiernos están comprando empujados por el temor a la destrucción de la humanidad no servirán de nada. Primero porque esta gripe no es grave (ya lo dije es una gripecita) segundo, porque si el virus cambia habrá que cambiar la vacuna.
Tanto dinero desperdiciado y tantas instalaciones y personal dedicados a esta mentira cuando hay tantas verdaderas epidemias que no son nunca mencionadas en los medios de comunicación.
En cuanto a la Organización mundial de la salud, les puedo asegurar que no me merece ningún respeto. En el 2003 y 2004 nos dijo que iban a morir 50 millones de personas de la gripe aviar y fueron 500 los muertos. Alertó al mundo entero con el SRAS y no pasó nada. Exige la producción de vacunas para defendernos de este virus pero no despliega casi ningún recurso para combatir las enfermedades que matan millones de personas en África, Asia y América del sur.
¿Se dieron cuenta que los mensajes de catástrofe llegan cuando es una enfermedad que afecta a los habitantes de los países ricos? … ¿por qué será?
Personalmente, cuando todo el mundo quiere que mire en una dirección, trato de darme vuelta y mirar para el otro lado porque seguro que hay algo que no quieren que sea visto… A buen entendedor pocas palabras.

miércoles, julio 22, 2009

POSTALES DE ARGENTINA (3)

El personalismo en la política Argentina

Una de las muchas características de la vida política canadiense que me impactaron cuando comencé a conocer un poco esta sociedad, fue la ausencia casi total de personalismo.
Aun los personajes más conocidos en el mundo como Pierre Elliot Trudeau, no conformaron nunca un “Trudeauismo”. El mensaje y el contenido político están siempre identificados con un partido o una organización.
Quebec tuvo su Perón en René Levesque pero el “Levesquismo” es algo que no se puede ni siquiera imaginar. Suena casi como una herejía solo el mencionar tal posibilidad.
Incluso la historia de este país es muy pobre en próceres, no porque no los tengan sino porque la noción de prócer es muy diferente de la que tenemos en nuestros países sudamericanos.
Lo que cuenta es ante todo la idea, el proyecto, la ideología, los intereses, los hechos, la visión y en esa lógica, las personas se transforman en herramientas que sirven o no y son juzgados aptos a ser reconocidos en la medida en que respeten la línea de conducta con la cual se comprometieron.
Así, si soy partidario de los liberales y mi diputado decidió cambiar sus compromisos y tiene actitudes conservadoras, lo concreto será que los liberales no lo votaremos en las próximas elecciones porque no lo votamos a él votamos una línea de partido. Incluso el mismo partido lo excluirá.
La gente tiene muy poco compromiso con los candidatos, es muy fácil cambiar de nombre cuando lo que se vota es un proyecto.
Creo sinceramente que esta manera de estructurar la actividad política es mucho más coherente que la que se manifiesta en Argentina fundamentalmente porque se garantiza una cierta continuidad en las políticas de un gobierno al otro.
Allí, y perdón si exagero, el mensaje importa poco, lo esencial es el mensajero.
Un político que ganó popularidad porque es lindo, sonriente, simpático puede decir las gansadas más increíbles que se le ocurran y la gente estará de acuerdo porque es él quien lo dice.
También suele ocurrir que este personaje no dice absolutamente nada sobre lo que puede o quiere hacer y el pueblo lo vota esperanzado en la imagen.
Inversamente, un político que no goza de esa popularidad puede hacer la propuesta más lúcida posible para el país pero los votos no los tendrá.
En estas tres semanas que pasé en Argentina, identifiqué más de diez situaciones por día donde los apoyos o las críticas se originaban en la persona que lo decía y no en el contenido del mensaje.
Si la situación es diferente en Canadá, no es porque los canadienses sean más inteligentes, es simplemente una cultura, una tradición, una manera de hacer y en ese sentido, los argentinos, tenemos un largo camino que recorrer.
Permítanme una imagen que no sé si es la mejor, la tiro solo para reflexionar juntos.
Siempre nos presentaron a los militares argentinos como próceres que permitieron el nacimiento de nuestra nación.
Nuestra historia esta llena de generales, coroneles, almirantes y otras tiras, nuestro país esta lleno de lugares públicos que llevan esos nombres.
Nuestra historia les dio a esos personajes un lugar decisivo y preponderante, no es raro entonces que quieran seguir ocupando ese lugar.
Recuerdo que una de mis frases favoritas para presentar Quebec a los turistas argentinos era “Todo lo que en Argentina se llama, General… Coronel… Capitán… Comodoro… etc. aquí se llama San… o Santa…“
Si analizáramos lo realizado por cada uno de esos militares-próceres con una visión actual del mundo y sin personalismo o corporativismo, tal vez tendríamos vergüenza de considerarlos como personajes, tal vez pediríamos a gritos que los saquen de los libros de historia y que hagan desaparecer sus nombres de todo el territorio nacional.
Toda nuestra historia contada esta basada en el personalismo, la estructura mental de nuestra gente esta basada en esa forma de analizar el mensaje, no comprenderlo creo que nos limita en la comunicación de masas.
Debemos reflexionar con profundidad sobre las soluciones a aportar, debemos trabajar en la educación de un ser nacional con espíritu critico, pero como profesor-educador que soy, sé que lo primero que debo hacer para pasar mi mensaje es enganchar al auditorio con algo que le guste.
Muchas veces comienzo mis presentaciones mencionando una frase o una idea impactante y les digo que las dijo un gran personaje de la historia de la humanidad. Después les aclaro que no es verdad, que la inventé yo pero que si les decía la verdad no le prestarían atención.
Sin dejar de trabajar la renovación de ideas, sin parar la búsqueda del “hombre nuevo”, sin abandonar el desarrollo del espíritu crítico, forjemos mecanismos para llegar a la mayoría de la población, aun a aquellos que quieren las respuestas fáciles, sus votos también cuentan.
Toda nuestra historia contada esta basada en el personalismo, será un trabajo de un siglo modificarla pero “seamos realistas exijamos lo imposible”

martes, julio 21, 2009

POSTALES DE ARGENTINA (2)

Los últimos días de la campaña electoral, del 19 al 27 de junio de 2009.

Siempre trato de informarme sobre la situación política, social, económica y hasta meteorológica de un país cuando me preparo para visitarlo, con mucha más dedicación cuando de visitar mi país se trata.
En las semanas previas al viaje leí cuanto diario nacional, provincial o regional encontré sobre Internet.
Las disputas entre los candidatos a las elecciones legislativas del 28 de junio fueron un marco propicio para enterarme de todos los detalles de cada aspecto de la vida argentina. Los puntos de vista diametralmente opuestos o no de las diferentes fuerzas políticas o sectores económicos me permitieron hacer un buen promedio de lo que está pasando en el país.
Incluso el tema que ocupó la primera plana de todos los medios, la gripe A (H1N1), me mostró cómo se discuten los problemas en Argentina (ya hablaré de esto en otra postal).
Si hago una primera comparación entre las campañas electorales en Argentina con las de Canadá, concluyo rápidamente diciendo que las del país del norte son súper aburridas y he aquí algunas de las razones.
1. Nadie insulta a un candidato como lo hacen algunos personajes públicos en Argentina, porque además de tener que disculparse públicamente, perderá sus elecciones y será expulsado de su partido
2. Nadie saca trapitos al sol sobre la vida privada de los contrincantes porque en la cultura canadiense no se deben mezclar los dos niveles y el que lo hace será penalizado por el electorado que considerará esa acción como inapropiada y no lo votarán.
3. No se hacen programas de televisión para ridiculizar a los candidatos, al menos antes de las elecciones y menos aun durante la campaña electoral, todo lo que tienda a denigrar los mecanismos y actores de la democracia es considerado fuera de lugar, de mal gusto y un acto de sabotaje a las instituciones.
4. Los medios de comunicación se cuidan muchísimo de manifestar su partidismo porque aunque lo tengan no quieren ser identificados como medios carentes de objetividad, lo cual podría transformarse en un problema económico si ciertos sectores deciden dejar de leerlos o verlos y la publicidad disminuye.
5. Hay un control estricto de los gastos de publicidad de los partidos por parte de las autoridades electorales y si bien no se hace durante la campaña, el recuento se da a posteriori con consecuencias graves para los infractores que pueden llegar hasta la perdida del puesto de diputado obtenido.
6. Se respeta la veda electoral a raja tabla porque si un partido o candidato la viola su elección podría ser contestada con éxito delante de los tribunales.
7. Jamás se escuchará en los discursos un término discriminatorio de cualquier tipo que sea, ni siquiera una insinuación en ese sentido. Recuerdo una elección perdida por un partido que, según las encuestas previas, debía ganar por mucho, después de un discurso de un candidato donde llamó a “las pobres amas de casa que pasaban el día limpiando”, a informarse un poco de la política nacional. El resultado fue que esas pobres mujeres se sintieron insultadas y discriminadas y fueron a votar pero contra el partido del candidato que las discriminó.
Es evidente que podríamos decir que en ese contexto las elecciones en Canadá son más prolijas, con un gran nivel de respeto, con pocas alusiones a las virtudes y defectos de los candidatos, con proyectos (¿promesas?) de gobierno explicitados y en un marco legal bien definido y respetado… ¡pero son tan aburridas !!!
Si a eso le agregamos que aquí, en Canadá, el voto es voluntario, comprenderán porqué el nivel de participación es mucho más bajo que en Argentina.
A pesar de todo esto, incluso a pesar de ciertos resultados que no fueron como lo deseaba, qué momento tan rico se está viviendo en nuestra Argentina, qué lástima que la mayoría de los comentarios que se escuchan sean con contenido negativo.
Hay que seguir jugando el juego de la democracia, hay que organizarse para ganar, hay que saber perder y hay que mejorar para seguir ganando…

lunes, julio 20, 2009

POSTALES DE ARGENTINA

La mierda desparramada por los medios está desmovilizando al pueblo…

Demás está decirle que me dio vómitos la parcialidad de los medios argentinos, algo a lo cual no estoy acostumbrado aquí, en el norte.
Y lo que me provoco tal repulsión no fue el hecho de que esos medios estén a favor del campo, o de la derecha o, sobre todo, en contra del gobierno.
Si bien ese accionar no es secundario, se podría discutir y hasta me lo aguanto.
Lo que más me preocupó es que están constantemente tirando mierda, constantemente con noticias negativas, constantemente desmoralizando a la gente, todo lo que se muestra es malo, el país es un asco según ellos, la gente se muere de hambre, de falta de trabajo, de enfermedades incurables y el único responsable es este gobierno…
Me pregunto, ¿esta gente, no vivió en la época de la dictadura?, ¿esta gente, no vivió la superinflación y los levantamientos de los milicos?, ¿esta gente, no vivió el vaciamiento del país para sustentar el uno a uno?, ¿esta gente, no vivió el corralito y la devaluación?
O vivían en otro país o tenían sus intereses en otro país o salieron ganando cada vez que hubo crisis, por eso ahora no les gusta y según ellos está todo podrido.
Me da mucha tristeza por tanta gente que no es capaz de separarse de esos discursos catastróficos y no se da cuenta que en estos momentos se están viviendo algunos de los momentos más hermosos de los últimos 50 años de la historia Argentina.
Después de tantos desastres económicos, sociales y políticos al fin tenemos algunos años de verdadera estabilidad.
Hacía más de 50 años que no teníamos 50 mil millones de dólares de reservas, que no se pensaba en el futuro con tanta estabilidad como en estos momentos y estos hijos de perras de los medios han logrado descorazonar a todo el mundo (o casi).
Justo en el momento en que tendríamos que estar llenos de optimismo frente a lo que se viene.
Podremos discutir mucho sobre el resultado de las elecciones, podremos estructurar políticas para mostrar al pueblo todo lo bueno que se está haciendo, podremos estar dando batalla con argumentos sólidos para defender el modelo pero no lograremos revertir el pesimismo que se ha instalado en la gente…
Muchachos y muchachas, a nuestro discurso le falta FELICIDAD, le falta ALEGRIA, le falta OPTIMISMO.
El derrotismo, el pensamiento negativo vehiculado por los medios tiene un solo objetivo: DESMOVILIZAR.
Y nuestra única manera de preservar lo logrado es MOVILIZANDO.
A los militantes se los mueve con propuestas e ideas claras, al pueblo se lo mueve con OPTIMISMO, con ALEGRIA, con FE, con discursos que trasmiten ÁNIMO, CORAJE.
Repitamos hasta el cansancio todo lo logrado, paremos de hablar de derrota, lo hecho hasta ahora es un TRIUNFAZO, le hemos tocado las nalgas con las dos manos en muchos temas al poder económico, a los milicos, a la derecha.
Hemos metido varios golazos impensados hasta hace apenas 5 años… ¿de qué derrota me hablan?
Falta mucho por hacer, ya lo sé, pero como decíamos en la cárcel “hay más tiempo que vida”.
Festejemos lo logrado para encontrar la alegría de seguir. Transmitamos esa felicidad de lo obtenido en cada una de nuestras intervenciones y verán como los de enfrente se tendrán que callar.
Frente a la critica y a la agresión demostremos nuestra felicidad de vivir en esta Argentina más estable, más democrática, más solidaria, más organizada.
Pero no les tengamos miedo, no dudemos en afirmar esas realizaciones. Que sean ellos los que tengan que justificar la necesidad del cambio y no tener que hacer nosotros el papel de arrepentirnos de cada movida.
Desde aquí lo hago cada día con cada argentino desmoralizado que encuentro y si bien no puedo decir que los convenzo al menos no pueden seguir tirando mala onda… lo cual ya es mucho.
Ir a votar por este modelo de país debe ser una fiesta como lo fue cuando se fueron los milicos en 1973 y 1983, esta vez para apoyar la continuidad e impedir el retroceso.

sábado, junio 13, 2009

Clarin no pide disculpas, contraataca...

Clarín acaba de recibir una dura crítica desde Estados Unidos por su forma tendenciosa y burda de manipular la información para ponerla al servicios de sus intereses comerciales y políticos en lugar de ejercer el rol digno de un medio de comunicación.
http://www.elargentino.com/nota-45185-EEUU-desmiente-a-Clarin-y-dice-Falto-a-la-verdad.html

No solo que Clarin no publicará ninguna aclaración ni disculpa sino que, fiel a su derrotero anti-K y, por supuesto, anti país de todos, hoy publica una nota montada a partir de nada, lo cual confirma su deseo de inventar una realidad que le convenga .
Aquí está la nota de Clarín
http://www.clarin.com/diario/2009/06/13/um/m-01938421.htm
según la cual vivimos en una dictadura y sin libertad de expresión, y este es el documento del departamento de estado de EE.UU sobre el cual se basa la nota
http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/06a/124702.htm
Una serie de generalidades que pretenden simplemente recordar que debemos respetar la libertad de prensa, sin ningún país identificado.
Reconozcamos que la nota de Clarín es un exelente trabajo de “collage” de informaciones con un objetivo claro, usar el documento del Departamento de Estado como trampolín para decir otra cosa.
Como Clarín busca retirar algún rédito político, identifica al gobierno nacional como agresor y ellos son las víctimas.
Ni siquiera les puedo tener bronca, es una profunda decepción lo que siento porque en algún momento consideré a algunos periodistas de ese diario como profesionales íntegros y objetivos. Me equivoqué.
Espero que los que aún leen Clarín puedan separar la información objetiva de la propaganda encubierta, el diario respetable del panfleto burdo, el profesionalismo periodístico de la militancia anti-K.

lunes, mayo 18, 2009

El sistema financiero argentino es glotón…

Estuve viendo noticias que hablan de un nuevo plan del gobierno nacional para promover la construcción de la primera casa y la renovación de las habitaciones existentes. Según los medios, hablan de tasas de interés que oscilan entre un 14% y un 20 % anual con planes que proponen tasas fijas por 10 o 20 años.
Mi primera reacción fue de sorpresa ya que los niveles de las tasas de interés me parecieron exorbitantes comparados con los que estoy acostumbrado a ver aquí, en Canadá, sobretodo desde que la crisis económica se instaló fuerte en nuestras vidas.
Entonces empecé a buscar información sobre el funcionamiento del crédito en Argentina para compararlo con lo que tenemos aquí, en el norte.
Sin ser un experto en economía, puedo entender que la tasa de interés representa, ya sea la ganancia que me tocará cuando haga un plazo fijo o lo que me costará pedir dinero prestado.
Del otro lado, para la institución, representa lo que le costará disponer de mi dinero para funcionar o bien el beneficio que retirará siendo ella la que presta.
Si el nivel de las tasas de interés estuviera fijado solo por estas variables sería muy fácil entender cómo funciona.
- Si los bancos necesitan dinero para funcionar aumentarán las tasas sobre los plazos fijos para atraer a los ahorristas.
- Si la gente no consume porque está deprimida, los bancos bajarán las tasas de interés sobre los préstamos para poder sacar el excedente de efectivo.
Pero hay otros jugadores en este partido y ellos pueden ser determinantes en algunas situaciones.
Aquí, en Canadá (como en muchos otros países), el banco central fija la tasa de base, o sea el costo del dinero que el gobierno presta para el funcionamiento de los bancos (dicho simplemente).
La mayoría de los bancos y las tasas de interés de esos bancos son determinadas un poco por encima que esa tasa de base, salvo en situaciones particulares.
En este momento, en la mayoría de los países centrales, las tasas de base están entre 0% y 2%, o sea, las más bajas de los últimos 50 o 60 años.
La razón es fácil de entender, la crisis actual sumergió a todo el mundo en una depresión profunda, no solamente económica, y los gobiernos quieren motivar a los consumidores a endeudarse a bajo costo para permitir el consumo y el renacimiento del sistema.
Hace tres años renové una hipoteca sobre una parte del valor de mi casa para hacer algunas renovaciones y opté por una tasa variable, o sea que evoluciona según las variaciones del mercado. Cuando firmé, la tasa de interés por un plazo de cinco años estaba en 5,20%, en este momento estoy pagando 1,50%.
Debo aclarar que aunque parezca fácil decirlo ahora, en el momento de la transacción, el consejero financiero del banco me propuso una tasa fija de 5,20% por los cinco años porque era una buena opción, pero me opuse diciéndole que el sistema iba a entrar en crisis pronto y que las tasas bajarían (fue más bien una bravuconada que una certeza). Tuve que esperar dos años para que mi “profecía” se cumpliera pero al final se me dio.
Si el gobierno canadiense viera signos de recalentamiento de la economía porque los consumidores retoman confianza y se meten a gastar, las tasas de interés aumentarán porque es una herramienta para evitar la inflación.
A partir de estas observaciones, trato de entender qué pasa en Argentina. Si las tasas de interés son tan altas, mucho más altas que en los países centrales, puede ser porque el gobierno trata de controlar el consumo y de esa manera la inflación; o porque los bancos se protegen contra la devaluación de la moneda prestada (devaluación provocada por la inflación actual); o porque el margen de ganancia de las instituciones de crédito es usurero; o por las tres razones juntas.
Hasta allí podría entender que el gobierno preste con tasas entre 14% y 20%, pero lo que me da trabajo entender es que los créditos personales tengan tasas de más de 30% y que llegan a 40% o más (depende de los bancos) cuando se le agregan los gastos fijos. Sobre todo si tenemos en cuenta que las tasas de plazos fijos no pasan de 10% y que cuando se le agregan los gastos fijos y el IVA caen por debajo de 7%.
O sea que el margen entre el costo del dinero para los bancos (muy bajo) y el costo del dinero para los consumidores (muy alto) es enorme y los únicos beneficiados con ese desnivel son los bancos y las tarjetas de crédito.
Un préstamo personal para comprar un auto, aquí en Canadá, varía entre 0% y 3% anual y, en comparación, los plazos fijos pagan entre el 1% y el 2%, o sea que la distancia entre lo que le cuesta al banco y lo que me cuesta a mi, es muy pequeña.
Barack Obama acaba de hacer conocer su intención de controlar el precio del crédito, o sea organizar la industria financiera para proteger a los consumidores de los abusos que se permiten las tarjetas de crédito y los bancos en general.
Es cierto que la inflación sigue siendo un cáncer terrible en las economías de los países emergentes, pero no creo que deba ser utilizado como excusa por los bancos para robar descaradamente el ahorro de los trabajadores.
Controlar, desde el estado, las herramientas financieras que permitan disciplinar al capital para ponerlo a disposición del ciudadano a un costo razonable, no solamente daría un empuje considerable al desarrollo de la industria nacional sino que además permitiría realizar algo que pretendía el General Perón “humanizar el capital”.

Estados Unidos y la tortura

Cuando vivía en Argentina, en muchísimas oportunidades escuché hablar o leí textos sobre la participación directa del ejército estadounidense en la preparación de personal militar de países en vías de desarrollo (Tercer Mundo) para torturar enemigos políticos o terroristas y así obtener información que permitiera combatirlos.
Sabemos muy bien que la tortura sistemática como método para lograr quebrar a un detenido y sacarle (aún) la información que no tiene, es aplicada en Argentina desde el siglo XIX.
El hecho importante de los últimos años es que en Estados Unidos, país ejemplo de democracia, de respeto de los derechos individuales y de las leyes, se ha comenzado a utilizar la tortura en ciertas cárceles y con ciertos detenidos especiales.
La reacción de la mayoría de la población norteamericana fue de rechazo tímido al principio, mezclado con algo de incredulidad para llegar a ser una reprobación casi unánime que se concretizó con el apoyo a Barack Obama en las últimas elecciones.
Durante la campaña electoral, el actual presidente había prometido que cerraría Guantánamo, que los detenidos por terrorismo serían juzgados por tribunales federales o a lo sumo por tribunales militares pero con todas las garantías legales y que pondría fin a la práctica de la tortura. Además prometió dar a conocer las situaciones en las que se utilizó la tortura para obtener información.
Muchísima gente sintió que la primavera democrática de Obama llenaría de flores los campos helados del invierno de Bush…
Cuando mucha gente celebraba su triunfo y hablaba maravillas del nuevo presidente, con mucha tristeza y resignación preferí adoptar una postura de “desensillar hasta que aclare” sin dejarme llevar por la euforia colectiva.
Esta semana, Obama tomó ciertas decisiones que me permiten comprender lo acertado de mi postura.
Los tribunales militares excepcionales de la era Bush (como los tribunales militares de la dictadura Argentina) no serán abolidos y continuaran los juicios ilegales a los supuestos terroristas.
La cárcel de Guantánamo continuará con su misión de encerrar a todos aquellos que no puedan ser juzgados por una corte federal y estar encerrados en una cárcel del continente, lo mismo que se hacia en la era Bush.
Las fotos y documentos que muestran a la población estadounidense que se torturó en las cárceles de su país, no serán presentadas al público por orden del presidente que había prometido hacerlo. Y los argumentos para justificarse son los mismos que utilizaba Bush.
En estos días se pueden ver dos tipos de reacciones raras e inesperadas, algo que la gente que apoyó a Obama no podía imaginar:
Por un lado, ciertos organismos de defensa de las libertades civiles que apoyaron firmemente este gobierno, comienzan una campaña de publicidad para denunciar la doctrina “Bush-Obama”, haciendo claramente alusión a la continuidad de las políticas de lucha contra el terrorismo aplicando algo que los argentinos conocemos muy bien, el terrorismo de estado.
Por el otro, el senador republicano y contrincante de Obama en las últimas elecciones, John McCain dijo que “…considerando que Estados Unidos esta todavía en guerra, que cerrar Guantánamo podría significar liberar enemigos de ese país y que publicar los documentos y las fotos de las torturas podría ser utilizado por los enemigos del estado para desprestigiar al ejercito y su lucha…”, aplaude las decisiones de Obama.
Los amigos que lo votaron se alejan y los enemigos lo aplauden… ¿será que Obama está cambiando o que no lo supimos evaluar correctamente?

domingo, mayo 17, 2009

El consumo de drogas

Mucho se habla allí en Argentina del consumo de drogas por los jóvenes y las consecuencias graves para los consumidores en primer lugar pero también para aquellos que se encuentran cerca cuando aquellos están drogados.
Incluso, ciertos hechos van en el sentido de tratar de ver hasta qué punto “la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”, es decir, cual es la responsabilidad de los adultos en ese estado de la juventud.
Me interesa el tema porque es algo mundial aunque tenga facetas diferentes. El consumo de drogas es muy grande aquí en Canadá. Lamentablemente no podría decirles si es mayor, menor o igual que en Argentina porque no encontré informaciones fidedignas y recientes. De nada vale utilizar datos de hace 6 o 7 años cuando sabemos que las cosas han cambiado muchísimo en poco tiempo. Lo que sí les puedo decir es que el consumo de las drogas tradicionales como marihuana, cocaína, hachis o heroína es muy importante y las cantidades son constantes de un año al otro.
La gran mayoría de la cocaína viene de América del sur, la heroína de Afganistán y la marihuana y el chocolate son principalmente producidos aquí mismo, en invernaderos o en el medio de los campos de maíz.
Con la autorización y la complicidad del propietario del campo o con amenazas contra su vida y la de sus familiares, los productores de drogas, cortan un parte de las plantas de maíz y siembran el cannabis.
El grupo de intervención de la policía de Québec trabaja sobre todo en los meses de septiembre y octubre sobrevolando con helicópteros los campos de maíz buscando los spots de plantas de marihuana.
El comercio de estas drogas está controlado por distintas mafias reagrupadas por el origen de sus jefes.
Está el grupo Oriental, los italianos, los sudamericanos y los quebequenses. Estos últimos forman asociaciones de motoqueros que controlan diversas actividades delictivas como el tráfico y la prostitución entre otras. Pero, en los últimos años estas drogas fueron siendo reemplazadas en parte por las drogas de laboratorio o sintéticas. Las más importantes son la methamphetamina, la MDA et l’extasy y por supuesto la efedrina.
Todas ellas actúan directamente sobre las conexiones neuronales del sistema nervioso central para que el consumidor entre en un estado de euforia, de desinhibición y de sensación de liviandad. Todas esas drogas estimulan el circuito del placer por algunas horas pero después la persona cae en una profunda depresión lo cual le hace sentir la necesidad de consumir otra dosis para recuperar el placer perdido.
En general, la dosis cuesta relativamente cara pero como el poder adquisitivo de los jóvenes de aquí es bastante elevado, el consumo está muy generalizado.
Incluso, se recomienda a las chicas vigilar sus copas en las discotecas porque si las dejan sobre una mesa cuando se van a bailar, alguien puede poner una dosis para tratar de sacar provecho de la perdida de control que la jovencita puede sentir después de consumirla.
Una de esas drogas se la denomina, la droga de la violación porque produce un estado de inconciencia y pérdida de memoria que hace que la persona no recuerde nada de lo que le sucedió.
Por lo que escuché de Argentina, la droga de moda por esas tierras se llama Paco, la abreviación de pasta base de cocaína.
Esta droga de pobres, fabricada de manera artesanal con productos de dudosa calidad, tiene la particularidad de provocar un estado de euforia casi instantáneo pero que dura muy pocos minutos.
Después, el consumidor cae en depresión profunda rápidamente de la cual solo puede salir con otra dosis. Y es así como el círculo mortal se instala.
Los daños al cerebro para un consumidor regular son irreversibles, y eso si logra salir vivo de la aventura.
No soy psicólogo pero tanto trabajar con jóvenes me permite comprender en parte porqué un adolescente desea consumir drogas. La inseguridad a esa edad es muy grande, se sienten juzgados por todo lo que hacen o dicen y no solo por sus compañeros sino también por los adultos.
En general no se quieren como son y no se respetan, les gustaría cambiar su apariencia, comportarse de otra manera, distanciarse de sus padres. En muchos casos viven el presente como una forma de escaparle al futuro que imaginan viendo la vida de sus mayores.
Una de las maneras de encontrar salida es distanciándose de la familia y escapando a esa realidad que parece tan catastrófica. Si a eso le agregamos que la mayoría de los adultos reacciona culpabilizándolos y atacándolos, el resultado es que se encierran cada vez más en la droga como único remedio a la incomprensión. Tal vez por mi trabajo, aprendí a no juzgarlos y a tratar de no atacarlos. Aprendí a verlos como víctimas. Comprendí que lo mejor que podía hacer era escucharlos y darles información para que pudieran sacar sus propias conclusiones.
Es curioso ver quiénes son los que más despotrican contra los consumidores de drogas… no quiero nombrar a nadie en particular pero los invitaría a prestar atención y a identificar quiénes son los que más hablan en contra de las drogas y de los jóvenes que se drogan…seguramente que entre ellos hay algunos de los que lucran con ese comercio.
Los vendedores de droga no consumen, ellos saben lo que venden y saben que es mejor no arriesgarse. Los vendedores de alto calibre están a menudo apañados por autoridades políticas y policiales y eso es verdad en cualquier país del mundo.
Si aquí se descubrieron policías que hacían desaparecer droga recuperada en operativos para venderla ellos, puedo imaginar que también debe ocurrir en Argentina. Si aquí se apresaron policías que formaban parte del crimen organizado puedo imaginar que también allí tendría que haber algunos presos. Si aquí se les quitaron los fueros a jueces y abogados acusados de complicidad directa con los traficantes, podemos imaginar que ciertos jueces y abogados argentinos deben tener las manos sucias de paco.
La lucha contra la droga es muy difícil, lo mejor que cada uno puede hacer es identificar el problema a su alrededor, en su familia, en sus amigos más cercanos y tratar de acompañar la persona para que puede recurrir a una ayuda estructurada.
No podemos improvisarnos salvadores del drogadicto, salir de esa dependencia es biológicamente muy difícil y solo la gente preparada para esa tarea tiene los recursos suficientes para hacerlo. Improvisarse buen samaritano puede terminar en peleas, frustraciones y broncas que solo van a empeorar la situación. Por otro lado, identificar y denunciar al adulto que lucra con el débil es un mínimo gesto de solidaridad y comportamiento ciudadano… esperando que las autoridades competentes se pongan los pantalones y protejan a la ciudadanía. Un chico que se droga es un chico que pide ayuda, ¿sabremos escucharlo? ¿seremos capaces de darle la mano en lugar de despreciarlo?

domingo, mayo 10, 2009

Las pobres focas canadienses

Ya sé que en Argentina todos (o casi todos) están locos con las elecciones que “vienen llegando demasiado rápido” para algunos o “todavía falta una eternidad” para otros. Desde el polo norte decidí distraerlos con temas que no los angustiarán tanto y hasta tal vez logren distraerlos, sin que sean cuestiones banales.
La semana pasada recibí un correo electrónico de una amiga argentina en el que me hacía parte de una preocupación y hasta de una cierta angustia.
Resulta que había visto un reportaje con imágenes desgarradoras que muestran la violencia y la crueldad de la caza de focas en Canadá.
Por supuesto que ya le mandé una primera respuesta a su inquietud pero le prometí hablar del tema ya que esas imágenes están en todos los países del mundo porque los defensores de los derechos de los animales las distribuyen ampliamente.
Seguramente que ya han visto a Brigitte Bardot haciendo campaña contra la violencia hacia los animales y en particular contra las blancas e inmaculadas foquitas.
Deben saber que yo también estoy en contra de la violencia gratuita hacia los animales pero también deben saber que me encanta el asado y el pollo y el cordero y el chancho y que para poder comerlos hay que criarlos para después matarlos.
Si les aclaro esto, es para que vean a las focas como un animal que sin ser criado por el hombre ni domesticado, es fuente de carne, grasa, piel y algo más como cualquiera de los animales antes mencionados.
Aquí en el norte de Canadá, sobre el océano Atlántico y del lado del Pacífico, hay más de 6 millones de focas que viven en libertad y resultan una riqueza natural que puede ser explotada, como lo son los peces por ejemplo.
Además, las poblaciones próximas al polo norte utilizan las focas como alimento y también sus pieles desde hace más de tres mil años. Sin contar que los primeros europeos en llegar a esos hielos también practicaron la caza como actividad económica.
A partir de esta realidad, el gobierno canadiense ha fijado una serie de reglamentos que rigen la práctica de esta actividad.
La caza se hace entre los meses de noviembre y mayo pero una parte importante se desarrolla a fines de marzo y principios de abril. Por eso cada año para esta época, las televisiones del mundo entero se llenan de imágenes horribles de cazadores sin corazón masacrando a palos a unas pobres focas indefensas.
Hay un poco de ironía en mis palabras y van a entender porqué.
La cantidad de animales que pueden ser tomados está reglamentada para no afectar el desarrollo de la especie.
Los animales dependientes de la madre no pueden ser atacados, solo los individuos autónomos pueden ser cazados o sea que tienen más de un mes y ya fueron rechazados por sus madres.
Desde 1987, la caza de los bebés focas está prohibida y muy controlada pero todavía andan imágenes dando vueltas.
La actividad económica relacionada con las focas es muy importante, el año pasado solo en la provincia de Terranova se recaudaron 30 millones de dólares por la venta de esos animales en particular en Rusia y Asia. Una piel se vende en el puerto a 100 dólares.
Los métodos de caza fueron estudiados y aprobados por el colegio de veterinarios de Canadá y son tres: fusil con bala suficientemente grande para asegurar la muerte, una maza suficientemente pesada para matar de un solo golpe o el arma de los pueblos autóctonos llamada hatapik.
El hatapik, es una especie de medio pico, de un lado tiene un anillo de hierro para matar de un golpe en el cráneo y del otro una punta para enganchar el animal y sacarlo del agua o arrastrarlo sobre el hielo. Cualquiera de esos métodos asegura que el animal muere casi instantáneamente.
Según un estudio independiente realizado por veterinarios de Canadá, 98% de los animales muertos lo fueron respetando el reglamento, es decir sin sufrimiento.
El movimiento que se observa en los animales y que hace pensar que el animal está vivo son solo convulsiones debidas al reflejo de nadar, algo así como los movimientos de un pollo o de un chancho después de haberlos matado.
La mayoría de los cazadores de focas son pescadores que en esa época del año no pueden trabajar porque la pesca esta prohibida para ciertas especies y para otras las condiciones de hielos y frío impide su realización. Esta actividad les permite completar el salario anual.
Si nos ponemos a pensar, una foca muere rápidamente, mucho más rápidamente que un pez sacado del agua con la red. El pescado sufre horrores antes de morir, imagínense que no solo no puede respirar sino que además sus branquias, que deben estar siempre húmedas, se secan y reciben 20% de oxígeno con el aire lo cual provoca quemaduras terribles. Sin embargo nadie hace manifestaciones ni películas para mostrar un pescado muriendo.

Además, si los mataderos estuvieran abiertos al público, como ocurre con los cazadores de focas, nadie o casi nadie comería carne de vaca, pollo, chancho o cualquier otro animal.
Estos animales pasan por una primera etapa donde se los desmaya de un golpe o de una descarga eléctrica y luego, suspendidos boca abajo se los desangra, salvo que nadie los ve y además la sangre se va por un sistema de desagüe en lugar de manchar la blanca nieve. Podría decirles también que los anti caza de las focas defienden sus propios intereses económicos y los jugosos contratos que logran con los medios de comunicación para vender sus imágenes, mucho más que los animales.
Es evidente que las imágenes de los animales desangrados sobre la nieve blanca son espectacularmente impactantes pero son mucho menos terribles de lo que podríamos ver en un matadero y el sufrimiento es mucho menor que el de un pescado sacado del agua vivo o el de los animales criados en corrales.
Si esas imágenes nos molestan es tal vez porque nos permiten ver que somos brutales con los animales porque los necesitamos como alimento y para vestirnos.

sábado, mayo 09, 2009

Visiones contradictorias ?

Hay algo que no entiendo...
Lean los cuatro primeros titulares de tres diarios argentinos y uno de Brasil sobre el acuerdo entre Argentina y Brasil y comparenlos con el de Clarin...
O bien Clarin sabe algo que los otros no, o bien Clarin miente y los otros no.


Se fortalecen las reservas
Argentina y Brasil acordaron un "swap" de monedas
http://www.elargentino.com/


Acuerdo para fortalecer las reservas
Argentina y Brasil acordaron un swap de monedas por 1500 millones de dólares
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/index-2009-05-08.html


Swap. Además, la Argentina y Brasil acordaron un swap de monedas por 1.500 millones de dólares con la finalidad de reforzar la posición de reservas de cada país.
La operación es de similar estilo a la suscripta por la Argentina con la República Popular de China y la firmada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) con otros 15 países, entre ellos Brasil.
Este swap de monedas es de carácter preventivo y le permitirá a cada país tener disponible un crédito en reales o en pesos por el equivalente a 1.500 millones de dólares, con un plazo de 3 años.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125857


Brasil e Argentina firmam acordo para criar Banco do Sul
O encontro também serviu para que a Argentina e Brasil fechassem um acordo para a elaboração de um sistema de reforço de suas reservas em moeda estrangeira diante da crise global. ...
... Os ministros também anunciaram um acordo pelo qual Brasil e Argentina farão uma troca de divisas em moeda local no valor de US$ 1,5 bilhão, por meio do qual pretendem reforçar seus sistemas monetários em caso de emergência.
http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u562916.shtml


Por las dificultades de financiamiento, Brasil presta US$ 1.500 millones al gobierno
http://www.clarin.com/diario/2009/05/08/um/m-01914204.htm

viernes, mayo 08, 2009

Barrick Gold : compañía canadiense en San Juan, Argentina

La Barrick Gold, compañía minera con sede central en Ontario, Canadá, está instalada en San Juan en un establecimiento de extracción de oro que se realizará en condiciones catastróficas para el medio ambiente y llevándose todas las ganancias al extranjero que, aunque no me crean, no es a Canadá porque esta compañía tiene oficinas en ciertas islas del océano Atlántico para no tener que pagar impuestos a las ganancias.
Sé que hay mucha gente tratando de encontrar una solución a todo esto, allí mismo en San Juan y también hay una red nacional de denuncia y organización de acciones contra el conjunto de las compañías mineras que están vaciando el país.
Sepan que aquí, en Canadá, también nos movilizamos y que las acciones contra la agresión de esas compañías a los habitantes y al territorio de los países en vías de desarrollo, comienzan a dar frutos.
El 14 de noviembre de 2006 pasado tuvo lugar en Montreal, la última de las cuatro mesas redondas que se realizaron en cuatro ciudades canadienses, organizadas por el gobierno nacional para discutir de una legislación de control sobre el funcionamiento de las compañías mineras canadienses en el extranjero.
El gobierno decidió llevar adelante esta consulta porque 84 % de los canadienses consideran que las empresas canadienses deben firmar un contrato de respeto de los derechos universales de las personas y del medio ambiente a nivel planetario aún si los otros países no lo hacen. Además, los canadienses, en su gran mayoría, consideran que los desastres que muchas de esas compañías provocan en el extranjero comprometen seriamente la imagen de este país en el mundo.
Mucho se le debe a un importante grupo de organizaciones sin fines de lucro que trabajan solidariamente con los pueblos afectados directamente por estas empresas. La opinión pública es realmente hostil a la idea de que una empresa que respeta obligadamente el medio ambiente y los derechos de los habitantes aquí en Canadá se lave las manos por una cuestión de economía en otros países.
De esas reuniones, cuyo objetivo es redactar una carta de normas que deben ser respetadas por estas compañías cuando se instalan en otro país, participaron representantes de las compañías, del gobierno y de un conjunto de organizaciones civiles respetuosas del medio ambiente y de los derechos de los pueblos de los países del sur.
En el documento de trabajo que fue presentado a toda la población se establecen los siguientes puntos:
- Exigir que las empresas canadienses respeten todas las normas claramente definidas de responsabilidad social, de los derechos universales de las personas y del medio ambiente como condición para recibir cualquier tipo de ayuda del gobierno canadiense.
- Elaborar una ley que permita responsabilizar penalmente en Canadá a esas empresas y sus directores cuando estos sean reconocidos cómplices de violaciones de los derechos humanos y destrucción del medio ambiente en el extranjero.
- Preparar mecanismos canadienses de control, de verificación y conformidad a través de las delegaciones diplomáticas para asegurarse que las empresas canadienses respetan los derechos humanos y el medio ambiente.
- Promover la inclusión de normas de derechos de las personas en las políticas crediticias del Banco mundial et subordinar el crédito del sector privado al respeto de los derechos universales.
Dentro de poco el resultado de estas cuatro mesas redondas debería transformarse en proyecto de ley para ser debatido y eventualmente aprobado por el poder legislativo.
El único y grave problema que veo en estos puntos que les presenté es que establecen que para que una compañía o sus directores sean llevados a juicio en Canadá deben primero ser juzgados y reconocidos culpables o cómplices de delitos contra las personas o el medio ambiente en los países donde están instalados.
Si consideramos la complicidad con la que los poderes políticos argentinos aceptan la instalación casi sin control estatal de estas mineras, será difícil que un día alguien les haga juicio y mucho más difícil será que se los declare culpables de algo.
Lo que se está haciendo aquí, en Canadá, está bien, es un comienzo pero si las autoridades políticas de los países como la Argentina no se ponen los pantalones para exigir respeto, las leyes canadienses serán, para los que habitamos Canadá, solo una forma de tener la conciencia tranquila y dormir sin remordimientos pensando que nosotros hicimos lo que pudimos pero los otros son tan corruptos y abandonados que nuestras leyes canadienses quedan en letra muerta.
Estoy convencido que el combate hoy es por salvar el planeta sin fronteras, banderas o himnos que nos separen y en esto… el exilio no me molesta en absoluto, al contrario.