lunes, mayo 18, 2009

El sistema financiero argentino es glotón…

Estuve viendo noticias que hablan de un nuevo plan del gobierno nacional para promover la construcción de la primera casa y la renovación de las habitaciones existentes. Según los medios, hablan de tasas de interés que oscilan entre un 14% y un 20 % anual con planes que proponen tasas fijas por 10 o 20 años.
Mi primera reacción fue de sorpresa ya que los niveles de las tasas de interés me parecieron exorbitantes comparados con los que estoy acostumbrado a ver aquí, en Canadá, sobretodo desde que la crisis económica se instaló fuerte en nuestras vidas.
Entonces empecé a buscar información sobre el funcionamiento del crédito en Argentina para compararlo con lo que tenemos aquí, en el norte.
Sin ser un experto en economía, puedo entender que la tasa de interés representa, ya sea la ganancia que me tocará cuando haga un plazo fijo o lo que me costará pedir dinero prestado.
Del otro lado, para la institución, representa lo que le costará disponer de mi dinero para funcionar o bien el beneficio que retirará siendo ella la que presta.
Si el nivel de las tasas de interés estuviera fijado solo por estas variables sería muy fácil entender cómo funciona.
- Si los bancos necesitan dinero para funcionar aumentarán las tasas sobre los plazos fijos para atraer a los ahorristas.
- Si la gente no consume porque está deprimida, los bancos bajarán las tasas de interés sobre los préstamos para poder sacar el excedente de efectivo.
Pero hay otros jugadores en este partido y ellos pueden ser determinantes en algunas situaciones.
Aquí, en Canadá (como en muchos otros países), el banco central fija la tasa de base, o sea el costo del dinero que el gobierno presta para el funcionamiento de los bancos (dicho simplemente).
La mayoría de los bancos y las tasas de interés de esos bancos son determinadas un poco por encima que esa tasa de base, salvo en situaciones particulares.
En este momento, en la mayoría de los países centrales, las tasas de base están entre 0% y 2%, o sea, las más bajas de los últimos 50 o 60 años.
La razón es fácil de entender, la crisis actual sumergió a todo el mundo en una depresión profunda, no solamente económica, y los gobiernos quieren motivar a los consumidores a endeudarse a bajo costo para permitir el consumo y el renacimiento del sistema.
Hace tres años renové una hipoteca sobre una parte del valor de mi casa para hacer algunas renovaciones y opté por una tasa variable, o sea que evoluciona según las variaciones del mercado. Cuando firmé, la tasa de interés por un plazo de cinco años estaba en 5,20%, en este momento estoy pagando 1,50%.
Debo aclarar que aunque parezca fácil decirlo ahora, en el momento de la transacción, el consejero financiero del banco me propuso una tasa fija de 5,20% por los cinco años porque era una buena opción, pero me opuse diciéndole que el sistema iba a entrar en crisis pronto y que las tasas bajarían (fue más bien una bravuconada que una certeza). Tuve que esperar dos años para que mi “profecía” se cumpliera pero al final se me dio.
Si el gobierno canadiense viera signos de recalentamiento de la economía porque los consumidores retoman confianza y se meten a gastar, las tasas de interés aumentarán porque es una herramienta para evitar la inflación.
A partir de estas observaciones, trato de entender qué pasa en Argentina. Si las tasas de interés son tan altas, mucho más altas que en los países centrales, puede ser porque el gobierno trata de controlar el consumo y de esa manera la inflación; o porque los bancos se protegen contra la devaluación de la moneda prestada (devaluación provocada por la inflación actual); o porque el margen de ganancia de las instituciones de crédito es usurero; o por las tres razones juntas.
Hasta allí podría entender que el gobierno preste con tasas entre 14% y 20%, pero lo que me da trabajo entender es que los créditos personales tengan tasas de más de 30% y que llegan a 40% o más (depende de los bancos) cuando se le agregan los gastos fijos. Sobre todo si tenemos en cuenta que las tasas de plazos fijos no pasan de 10% y que cuando se le agregan los gastos fijos y el IVA caen por debajo de 7%.
O sea que el margen entre el costo del dinero para los bancos (muy bajo) y el costo del dinero para los consumidores (muy alto) es enorme y los únicos beneficiados con ese desnivel son los bancos y las tarjetas de crédito.
Un préstamo personal para comprar un auto, aquí en Canadá, varía entre 0% y 3% anual y, en comparación, los plazos fijos pagan entre el 1% y el 2%, o sea que la distancia entre lo que le cuesta al banco y lo que me cuesta a mi, es muy pequeña.
Barack Obama acaba de hacer conocer su intención de controlar el precio del crédito, o sea organizar la industria financiera para proteger a los consumidores de los abusos que se permiten las tarjetas de crédito y los bancos en general.
Es cierto que la inflación sigue siendo un cáncer terrible en las economías de los países emergentes, pero no creo que deba ser utilizado como excusa por los bancos para robar descaradamente el ahorro de los trabajadores.
Controlar, desde el estado, las herramientas financieras que permitan disciplinar al capital para ponerlo a disposición del ciudadano a un costo razonable, no solamente daría un empuje considerable al desarrollo de la industria nacional sino que además permitiría realizar algo que pretendía el General Perón “humanizar el capital”.

Estados Unidos y la tortura

Cuando vivía en Argentina, en muchísimas oportunidades escuché hablar o leí textos sobre la participación directa del ejército estadounidense en la preparación de personal militar de países en vías de desarrollo (Tercer Mundo) para torturar enemigos políticos o terroristas y así obtener información que permitiera combatirlos.
Sabemos muy bien que la tortura sistemática como método para lograr quebrar a un detenido y sacarle (aún) la información que no tiene, es aplicada en Argentina desde el siglo XIX.
El hecho importante de los últimos años es que en Estados Unidos, país ejemplo de democracia, de respeto de los derechos individuales y de las leyes, se ha comenzado a utilizar la tortura en ciertas cárceles y con ciertos detenidos especiales.
La reacción de la mayoría de la población norteamericana fue de rechazo tímido al principio, mezclado con algo de incredulidad para llegar a ser una reprobación casi unánime que se concretizó con el apoyo a Barack Obama en las últimas elecciones.
Durante la campaña electoral, el actual presidente había prometido que cerraría Guantánamo, que los detenidos por terrorismo serían juzgados por tribunales federales o a lo sumo por tribunales militares pero con todas las garantías legales y que pondría fin a la práctica de la tortura. Además prometió dar a conocer las situaciones en las que se utilizó la tortura para obtener información.
Muchísima gente sintió que la primavera democrática de Obama llenaría de flores los campos helados del invierno de Bush…
Cuando mucha gente celebraba su triunfo y hablaba maravillas del nuevo presidente, con mucha tristeza y resignación preferí adoptar una postura de “desensillar hasta que aclare” sin dejarme llevar por la euforia colectiva.
Esta semana, Obama tomó ciertas decisiones que me permiten comprender lo acertado de mi postura.
Los tribunales militares excepcionales de la era Bush (como los tribunales militares de la dictadura Argentina) no serán abolidos y continuaran los juicios ilegales a los supuestos terroristas.
La cárcel de Guantánamo continuará con su misión de encerrar a todos aquellos que no puedan ser juzgados por una corte federal y estar encerrados en una cárcel del continente, lo mismo que se hacia en la era Bush.
Las fotos y documentos que muestran a la población estadounidense que se torturó en las cárceles de su país, no serán presentadas al público por orden del presidente que había prometido hacerlo. Y los argumentos para justificarse son los mismos que utilizaba Bush.
En estos días se pueden ver dos tipos de reacciones raras e inesperadas, algo que la gente que apoyó a Obama no podía imaginar:
Por un lado, ciertos organismos de defensa de las libertades civiles que apoyaron firmemente este gobierno, comienzan una campaña de publicidad para denunciar la doctrina “Bush-Obama”, haciendo claramente alusión a la continuidad de las políticas de lucha contra el terrorismo aplicando algo que los argentinos conocemos muy bien, el terrorismo de estado.
Por el otro, el senador republicano y contrincante de Obama en las últimas elecciones, John McCain dijo que “…considerando que Estados Unidos esta todavía en guerra, que cerrar Guantánamo podría significar liberar enemigos de ese país y que publicar los documentos y las fotos de las torturas podría ser utilizado por los enemigos del estado para desprestigiar al ejercito y su lucha…”, aplaude las decisiones de Obama.
Los amigos que lo votaron se alejan y los enemigos lo aplauden… ¿será que Obama está cambiando o que no lo supimos evaluar correctamente?

domingo, mayo 17, 2009

El consumo de drogas

Mucho se habla allí en Argentina del consumo de drogas por los jóvenes y las consecuencias graves para los consumidores en primer lugar pero también para aquellos que se encuentran cerca cuando aquellos están drogados.
Incluso, ciertos hechos van en el sentido de tratar de ver hasta qué punto “la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”, es decir, cual es la responsabilidad de los adultos en ese estado de la juventud.
Me interesa el tema porque es algo mundial aunque tenga facetas diferentes. El consumo de drogas es muy grande aquí en Canadá. Lamentablemente no podría decirles si es mayor, menor o igual que en Argentina porque no encontré informaciones fidedignas y recientes. De nada vale utilizar datos de hace 6 o 7 años cuando sabemos que las cosas han cambiado muchísimo en poco tiempo. Lo que sí les puedo decir es que el consumo de las drogas tradicionales como marihuana, cocaína, hachis o heroína es muy importante y las cantidades son constantes de un año al otro.
La gran mayoría de la cocaína viene de América del sur, la heroína de Afganistán y la marihuana y el chocolate son principalmente producidos aquí mismo, en invernaderos o en el medio de los campos de maíz.
Con la autorización y la complicidad del propietario del campo o con amenazas contra su vida y la de sus familiares, los productores de drogas, cortan un parte de las plantas de maíz y siembran el cannabis.
El grupo de intervención de la policía de Québec trabaja sobre todo en los meses de septiembre y octubre sobrevolando con helicópteros los campos de maíz buscando los spots de plantas de marihuana.
El comercio de estas drogas está controlado por distintas mafias reagrupadas por el origen de sus jefes.
Está el grupo Oriental, los italianos, los sudamericanos y los quebequenses. Estos últimos forman asociaciones de motoqueros que controlan diversas actividades delictivas como el tráfico y la prostitución entre otras. Pero, en los últimos años estas drogas fueron siendo reemplazadas en parte por las drogas de laboratorio o sintéticas. Las más importantes son la methamphetamina, la MDA et l’extasy y por supuesto la efedrina.
Todas ellas actúan directamente sobre las conexiones neuronales del sistema nervioso central para que el consumidor entre en un estado de euforia, de desinhibición y de sensación de liviandad. Todas esas drogas estimulan el circuito del placer por algunas horas pero después la persona cae en una profunda depresión lo cual le hace sentir la necesidad de consumir otra dosis para recuperar el placer perdido.
En general, la dosis cuesta relativamente cara pero como el poder adquisitivo de los jóvenes de aquí es bastante elevado, el consumo está muy generalizado.
Incluso, se recomienda a las chicas vigilar sus copas en las discotecas porque si las dejan sobre una mesa cuando se van a bailar, alguien puede poner una dosis para tratar de sacar provecho de la perdida de control que la jovencita puede sentir después de consumirla.
Una de esas drogas se la denomina, la droga de la violación porque produce un estado de inconciencia y pérdida de memoria que hace que la persona no recuerde nada de lo que le sucedió.
Por lo que escuché de Argentina, la droga de moda por esas tierras se llama Paco, la abreviación de pasta base de cocaína.
Esta droga de pobres, fabricada de manera artesanal con productos de dudosa calidad, tiene la particularidad de provocar un estado de euforia casi instantáneo pero que dura muy pocos minutos.
Después, el consumidor cae en depresión profunda rápidamente de la cual solo puede salir con otra dosis. Y es así como el círculo mortal se instala.
Los daños al cerebro para un consumidor regular son irreversibles, y eso si logra salir vivo de la aventura.
No soy psicólogo pero tanto trabajar con jóvenes me permite comprender en parte porqué un adolescente desea consumir drogas. La inseguridad a esa edad es muy grande, se sienten juzgados por todo lo que hacen o dicen y no solo por sus compañeros sino también por los adultos.
En general no se quieren como son y no se respetan, les gustaría cambiar su apariencia, comportarse de otra manera, distanciarse de sus padres. En muchos casos viven el presente como una forma de escaparle al futuro que imaginan viendo la vida de sus mayores.
Una de las maneras de encontrar salida es distanciándose de la familia y escapando a esa realidad que parece tan catastrófica. Si a eso le agregamos que la mayoría de los adultos reacciona culpabilizándolos y atacándolos, el resultado es que se encierran cada vez más en la droga como único remedio a la incomprensión. Tal vez por mi trabajo, aprendí a no juzgarlos y a tratar de no atacarlos. Aprendí a verlos como víctimas. Comprendí que lo mejor que podía hacer era escucharlos y darles información para que pudieran sacar sus propias conclusiones.
Es curioso ver quiénes son los que más despotrican contra los consumidores de drogas… no quiero nombrar a nadie en particular pero los invitaría a prestar atención y a identificar quiénes son los que más hablan en contra de las drogas y de los jóvenes que se drogan…seguramente que entre ellos hay algunos de los que lucran con ese comercio.
Los vendedores de droga no consumen, ellos saben lo que venden y saben que es mejor no arriesgarse. Los vendedores de alto calibre están a menudo apañados por autoridades políticas y policiales y eso es verdad en cualquier país del mundo.
Si aquí se descubrieron policías que hacían desaparecer droga recuperada en operativos para venderla ellos, puedo imaginar que también debe ocurrir en Argentina. Si aquí se apresaron policías que formaban parte del crimen organizado puedo imaginar que también allí tendría que haber algunos presos. Si aquí se les quitaron los fueros a jueces y abogados acusados de complicidad directa con los traficantes, podemos imaginar que ciertos jueces y abogados argentinos deben tener las manos sucias de paco.
La lucha contra la droga es muy difícil, lo mejor que cada uno puede hacer es identificar el problema a su alrededor, en su familia, en sus amigos más cercanos y tratar de acompañar la persona para que puede recurrir a una ayuda estructurada.
No podemos improvisarnos salvadores del drogadicto, salir de esa dependencia es biológicamente muy difícil y solo la gente preparada para esa tarea tiene los recursos suficientes para hacerlo. Improvisarse buen samaritano puede terminar en peleas, frustraciones y broncas que solo van a empeorar la situación. Por otro lado, identificar y denunciar al adulto que lucra con el débil es un mínimo gesto de solidaridad y comportamiento ciudadano… esperando que las autoridades competentes se pongan los pantalones y protejan a la ciudadanía. Un chico que se droga es un chico que pide ayuda, ¿sabremos escucharlo? ¿seremos capaces de darle la mano en lugar de despreciarlo?

domingo, mayo 10, 2009

Las pobres focas canadienses

Ya sé que en Argentina todos (o casi todos) están locos con las elecciones que “vienen llegando demasiado rápido” para algunos o “todavía falta una eternidad” para otros. Desde el polo norte decidí distraerlos con temas que no los angustiarán tanto y hasta tal vez logren distraerlos, sin que sean cuestiones banales.
La semana pasada recibí un correo electrónico de una amiga argentina en el que me hacía parte de una preocupación y hasta de una cierta angustia.
Resulta que había visto un reportaje con imágenes desgarradoras que muestran la violencia y la crueldad de la caza de focas en Canadá.
Por supuesto que ya le mandé una primera respuesta a su inquietud pero le prometí hablar del tema ya que esas imágenes están en todos los países del mundo porque los defensores de los derechos de los animales las distribuyen ampliamente.
Seguramente que ya han visto a Brigitte Bardot haciendo campaña contra la violencia hacia los animales y en particular contra las blancas e inmaculadas foquitas.
Deben saber que yo también estoy en contra de la violencia gratuita hacia los animales pero también deben saber que me encanta el asado y el pollo y el cordero y el chancho y que para poder comerlos hay que criarlos para después matarlos.
Si les aclaro esto, es para que vean a las focas como un animal que sin ser criado por el hombre ni domesticado, es fuente de carne, grasa, piel y algo más como cualquiera de los animales antes mencionados.
Aquí en el norte de Canadá, sobre el océano Atlántico y del lado del Pacífico, hay más de 6 millones de focas que viven en libertad y resultan una riqueza natural que puede ser explotada, como lo son los peces por ejemplo.
Además, las poblaciones próximas al polo norte utilizan las focas como alimento y también sus pieles desde hace más de tres mil años. Sin contar que los primeros europeos en llegar a esos hielos también practicaron la caza como actividad económica.
A partir de esta realidad, el gobierno canadiense ha fijado una serie de reglamentos que rigen la práctica de esta actividad.
La caza se hace entre los meses de noviembre y mayo pero una parte importante se desarrolla a fines de marzo y principios de abril. Por eso cada año para esta época, las televisiones del mundo entero se llenan de imágenes horribles de cazadores sin corazón masacrando a palos a unas pobres focas indefensas.
Hay un poco de ironía en mis palabras y van a entender porqué.
La cantidad de animales que pueden ser tomados está reglamentada para no afectar el desarrollo de la especie.
Los animales dependientes de la madre no pueden ser atacados, solo los individuos autónomos pueden ser cazados o sea que tienen más de un mes y ya fueron rechazados por sus madres.
Desde 1987, la caza de los bebés focas está prohibida y muy controlada pero todavía andan imágenes dando vueltas.
La actividad económica relacionada con las focas es muy importante, el año pasado solo en la provincia de Terranova se recaudaron 30 millones de dólares por la venta de esos animales en particular en Rusia y Asia. Una piel se vende en el puerto a 100 dólares.
Los métodos de caza fueron estudiados y aprobados por el colegio de veterinarios de Canadá y son tres: fusil con bala suficientemente grande para asegurar la muerte, una maza suficientemente pesada para matar de un solo golpe o el arma de los pueblos autóctonos llamada hatapik.
El hatapik, es una especie de medio pico, de un lado tiene un anillo de hierro para matar de un golpe en el cráneo y del otro una punta para enganchar el animal y sacarlo del agua o arrastrarlo sobre el hielo. Cualquiera de esos métodos asegura que el animal muere casi instantáneamente.
Según un estudio independiente realizado por veterinarios de Canadá, 98% de los animales muertos lo fueron respetando el reglamento, es decir sin sufrimiento.
El movimiento que se observa en los animales y que hace pensar que el animal está vivo son solo convulsiones debidas al reflejo de nadar, algo así como los movimientos de un pollo o de un chancho después de haberlos matado.
La mayoría de los cazadores de focas son pescadores que en esa época del año no pueden trabajar porque la pesca esta prohibida para ciertas especies y para otras las condiciones de hielos y frío impide su realización. Esta actividad les permite completar el salario anual.
Si nos ponemos a pensar, una foca muere rápidamente, mucho más rápidamente que un pez sacado del agua con la red. El pescado sufre horrores antes de morir, imagínense que no solo no puede respirar sino que además sus branquias, que deben estar siempre húmedas, se secan y reciben 20% de oxígeno con el aire lo cual provoca quemaduras terribles. Sin embargo nadie hace manifestaciones ni películas para mostrar un pescado muriendo.

Además, si los mataderos estuvieran abiertos al público, como ocurre con los cazadores de focas, nadie o casi nadie comería carne de vaca, pollo, chancho o cualquier otro animal.
Estos animales pasan por una primera etapa donde se los desmaya de un golpe o de una descarga eléctrica y luego, suspendidos boca abajo se los desangra, salvo que nadie los ve y además la sangre se va por un sistema de desagüe en lugar de manchar la blanca nieve. Podría decirles también que los anti caza de las focas defienden sus propios intereses económicos y los jugosos contratos que logran con los medios de comunicación para vender sus imágenes, mucho más que los animales.
Es evidente que las imágenes de los animales desangrados sobre la nieve blanca son espectacularmente impactantes pero son mucho menos terribles de lo que podríamos ver en un matadero y el sufrimiento es mucho menor que el de un pescado sacado del agua vivo o el de los animales criados en corrales.
Si esas imágenes nos molestan es tal vez porque nos permiten ver que somos brutales con los animales porque los necesitamos como alimento y para vestirnos.

sábado, mayo 09, 2009

Visiones contradictorias ?

Hay algo que no entiendo...
Lean los cuatro primeros titulares de tres diarios argentinos y uno de Brasil sobre el acuerdo entre Argentina y Brasil y comparenlos con el de Clarin...
O bien Clarin sabe algo que los otros no, o bien Clarin miente y los otros no.


Se fortalecen las reservas
Argentina y Brasil acordaron un "swap" de monedas
http://www.elargentino.com/


Acuerdo para fortalecer las reservas
Argentina y Brasil acordaron un swap de monedas por 1500 millones de dólares
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/index-2009-05-08.html


Swap. Además, la Argentina y Brasil acordaron un swap de monedas por 1.500 millones de dólares con la finalidad de reforzar la posición de reservas de cada país.
La operación es de similar estilo a la suscripta por la Argentina con la República Popular de China y la firmada por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) con otros 15 países, entre ellos Brasil.
Este swap de monedas es de carácter preventivo y le permitirá a cada país tener disponible un crédito en reales o en pesos por el equivalente a 1.500 millones de dólares, con un plazo de 3 años.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125857


Brasil e Argentina firmam acordo para criar Banco do Sul
O encontro também serviu para que a Argentina e Brasil fechassem um acordo para a elaboração de um sistema de reforço de suas reservas em moeda estrangeira diante da crise global. ...
... Os ministros também anunciaram um acordo pelo qual Brasil e Argentina farão uma troca de divisas em moeda local no valor de US$ 1,5 bilhão, por meio do qual pretendem reforçar seus sistemas monetários em caso de emergência.
http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u562916.shtml


Por las dificultades de financiamiento, Brasil presta US$ 1.500 millones al gobierno
http://www.clarin.com/diario/2009/05/08/um/m-01914204.htm

viernes, mayo 08, 2009

Barrick Gold : compañía canadiense en San Juan, Argentina

La Barrick Gold, compañía minera con sede central en Ontario, Canadá, está instalada en San Juan en un establecimiento de extracción de oro que se realizará en condiciones catastróficas para el medio ambiente y llevándose todas las ganancias al extranjero que, aunque no me crean, no es a Canadá porque esta compañía tiene oficinas en ciertas islas del océano Atlántico para no tener que pagar impuestos a las ganancias.
Sé que hay mucha gente tratando de encontrar una solución a todo esto, allí mismo en San Juan y también hay una red nacional de denuncia y organización de acciones contra el conjunto de las compañías mineras que están vaciando el país.
Sepan que aquí, en Canadá, también nos movilizamos y que las acciones contra la agresión de esas compañías a los habitantes y al territorio de los países en vías de desarrollo, comienzan a dar frutos.
El 14 de noviembre de 2006 pasado tuvo lugar en Montreal, la última de las cuatro mesas redondas que se realizaron en cuatro ciudades canadienses, organizadas por el gobierno nacional para discutir de una legislación de control sobre el funcionamiento de las compañías mineras canadienses en el extranjero.
El gobierno decidió llevar adelante esta consulta porque 84 % de los canadienses consideran que las empresas canadienses deben firmar un contrato de respeto de los derechos universales de las personas y del medio ambiente a nivel planetario aún si los otros países no lo hacen. Además, los canadienses, en su gran mayoría, consideran que los desastres que muchas de esas compañías provocan en el extranjero comprometen seriamente la imagen de este país en el mundo.
Mucho se le debe a un importante grupo de organizaciones sin fines de lucro que trabajan solidariamente con los pueblos afectados directamente por estas empresas. La opinión pública es realmente hostil a la idea de que una empresa que respeta obligadamente el medio ambiente y los derechos de los habitantes aquí en Canadá se lave las manos por una cuestión de economía en otros países.
De esas reuniones, cuyo objetivo es redactar una carta de normas que deben ser respetadas por estas compañías cuando se instalan en otro país, participaron representantes de las compañías, del gobierno y de un conjunto de organizaciones civiles respetuosas del medio ambiente y de los derechos de los pueblos de los países del sur.
En el documento de trabajo que fue presentado a toda la población se establecen los siguientes puntos:
- Exigir que las empresas canadienses respeten todas las normas claramente definidas de responsabilidad social, de los derechos universales de las personas y del medio ambiente como condición para recibir cualquier tipo de ayuda del gobierno canadiense.
- Elaborar una ley que permita responsabilizar penalmente en Canadá a esas empresas y sus directores cuando estos sean reconocidos cómplices de violaciones de los derechos humanos y destrucción del medio ambiente en el extranjero.
- Preparar mecanismos canadienses de control, de verificación y conformidad a través de las delegaciones diplomáticas para asegurarse que las empresas canadienses respetan los derechos humanos y el medio ambiente.
- Promover la inclusión de normas de derechos de las personas en las políticas crediticias del Banco mundial et subordinar el crédito del sector privado al respeto de los derechos universales.
Dentro de poco el resultado de estas cuatro mesas redondas debería transformarse en proyecto de ley para ser debatido y eventualmente aprobado por el poder legislativo.
El único y grave problema que veo en estos puntos que les presenté es que establecen que para que una compañía o sus directores sean llevados a juicio en Canadá deben primero ser juzgados y reconocidos culpables o cómplices de delitos contra las personas o el medio ambiente en los países donde están instalados.
Si consideramos la complicidad con la que los poderes políticos argentinos aceptan la instalación casi sin control estatal de estas mineras, será difícil que un día alguien les haga juicio y mucho más difícil será que se los declare culpables de algo.
Lo que se está haciendo aquí, en Canadá, está bien, es un comienzo pero si las autoridades políticas de los países como la Argentina no se ponen los pantalones para exigir respeto, las leyes canadienses serán, para los que habitamos Canadá, solo una forma de tener la conciencia tranquila y dormir sin remordimientos pensando que nosotros hicimos lo que pudimos pero los otros son tan corruptos y abandonados que nuestras leyes canadienses quedan en letra muerta.
Estoy convencido que el combate hoy es por salvar el planeta sin fronteras, banderas o himnos que nos separen y en esto… el exilio no me molesta en absoluto, al contrario.